El año pasado, yendo en el metro recuerdo cómo una chica de veintena casi treintena le preguntaba a quien parecía ser su madre »Oye pero, ¿esto de la crisis no durará mucho, verdad?’‘. En aquel momento era algo que todos nos preguntabamos, yo el primero, y mi interés por la macroeconomía y su historia era más bien escaso. Desde que me puse a leer cosas, instigado por gente que había conocido recientemente y me habían despertado la curiosidad sobre el tema; una de las primeras cosas que busqué fue crisis parecidas a la nuestra, para intentar anticiparme a lo que estaba por llegar e imaginarme posibles escenarios y soluciones.
Cuando leí sobre este tema (que voy a compartir aquí a continuación) que resolvía aquello que llevaba desde aquella frase en el metro dándole vueltas en la cabeza…desde este día llevo deseando volver a ver a aquella chica para sentarme entre ella y su madre, mirarla fijamente a los ojos con lástima, cogerle la mano y darle palmaditas de consuelo, acompañadas de incesantes y rítmicos »ea ea, ea ea», como la secretaria de mi colegio que nos curaba las heridas de nuestras rodillas cuando nos caíamos al asfalto jugando al fútbol.
La década perdida de Japón: su burbuja inmobiliaria

Los orígenes
El país de los samurais, los Pokémons y el delicioso sushi, Japón; llevaba una larga época de prosperidad, en la que década tras década su crecimiento económico real iba en constante ascenso. 10% en los años 60, 5% en los 70 y un 4% en los 80, dejándo a Japón con un bonito superávit comercial.
Aunque el porcentaje sea menor en cada década, un crecimiento constante es buena señal igualmente. Pero en este mundo avaricioso en el que mucha gente tiene muy aceptada la errónea premisa de »se puede crecer ilimitadamente en un mundo de recursos limitados», el gobierno japonés y sus inversores querían volver a la senda del crecimiento de dos dígitos, lo que llevó a un intento de »estimular la economía» ( tiemblo cada vez que oigo a un político utilizar esa frase) con una progresiva bajada de los intereses del yen durante la década de los 80.

Durante la mencionada década la economía japonesa desvió su atención del sector primario y secundario hacia el desarrollo de telecomunicaciones y ordenadores, dándose cuenta de lo vital que iba a ser ese sector en el futuro. Su fuerte apuesta e inversión les llevó, como todos sabemos; a ser la mayor potencia mundial de este sector; atrayendo a Tokio a cientos de inversores financieros de todo el mundo, además de las propias firmas japonesas.
Como ya hemos visto a lo largo de la historia, mezclar inversores codiciosos e intereses bajos es tan buena idea como meter una compresa usada en un estanque de tiburones. La economía especulativa y burbujista se desató, centrándose en la adquisición de tierras y acciones. Los precios de los bienes inmuebles comenzaron a crecer de manera espectacular. Y cuando digo espectacular hablo de, ejemplos del absurdo al que se llegó, el suelo del Palacio Imperial de Tokio llegó a »valer» tanto como todo el estado de California, o los 1.990 campos de golf de Japón doblaban el valor de la capitalización de la bolsa australiana.
El mercado inmobiliario hacía crecer el mercado de valores, y éstos, a su vez, provocaban el crecimiento de los activos inmobiliarios. La mecánica del proceso consistía en revalorizar las acciones de una empresa determinada a partir de sus propiedades inmobiliarias, y esa revalorización se empleaba como garantía para comprar más bienes inmuebles (lo que se venía haciendo aquí, el famoso »te presto 6.000 euros con la hipoteca más que el año que viene tu piso se habrá revalorizado ese tanto, y asi te das un caprichito»). Durante el periodo de euforia, la masa monetaria (cantidad de yenes en circulación) creció a un ritmo de 9% anual.
El petazo
Entre principios de 1988 y agosto de 1990 el Banco Central de Japón, ante el riesgo inflacionista dado el crecimiento de la masa monetaria anual y la depreciación del yen frente al dólar decidió aumentar el tipo de interés bancario, que pasó del 2,5% al 6%. La euforia inmobiliaria desapareció y dado que las acciones de las empresas tenían como garantía los bienes inmuebles, el sistema financiero y grandes empresas por igual entraron en crisis, dando comienzo a la que se conocería históricamente como la década perdida japonesa, en los que los años se sucedían entre periodos de estancamiento o depresión en los peores casos.


La falta de flujo de crédito entre el sistema financiero japonés trajo una dificultad añadida: paises asiáticos como Indonesia, Taliandia o Singapur dependían enormemente de los préstamos bancarios japoneses para sus importaciones, principalmente japonesas. Este descenso de la demanda agravó aún más el descenso de exportaciones de sus empresas, poniendo de manifiesto cómo la economía financiera acaba contagiando sus crisis a la economía »real», la de producción de bienes y servicos.
¿Cuales fueron las soluciones que plantearon?
Las respuestas de política económica se centraron en medidas fiscales y monetarias muy expansivas. Entre 1992 y 1999 se lanzaron nueve programas de estímulo fiscal (planes de obras públicas, rebajas impositivas transitorias…) por valor de 130 billones de yenes (25% del PIB anual), lo que hizo que el superávit de 1990 pasara de +2,9% del PIB a un déficit del -6,8% en 2000. La deuda pública aumentó del 65% del PIB en 1990 al 151% en 2002. En cuanto a la política monetaria, se fueron bajando los tipos de interés hasta alcanzar prácticamente cero en 1999, medida que se mantuvo hasta 2000 y se repitió de nuevo entre 2001 y 2003.
En 1997 aprobaron un plan de obras públicas por valor de 7.7 billones (billones anglosajones, es decir, 7.700 millones), rebajas impositivas transitorias por 4.3 billones ( bajar impuestos, eso sí, a base de crear dinero y dejar una deuda para el futuro) y un fondo de ayuda financiera para los bancos de 30 billones , todo esto acompañado de unas tasas de interés del 0’25%, con el objetivo de forzar a la gente a consumir ante la caída del valor de sus ahorros, algo especialmente difícil para una sociedad tradicionalmente ahorradora.
En cuanto a la crisis bancaria, se abordó con masivas inyecciones de dinero público (la de 1997 llegó a 30.000 millones de yenes), dinero con el que los bancos iniciaron el mantenimiento de un sistema de empresas y bancos «zombis» ( tan insolventes que todo dinero que recibían lo utilizaban para pagar sus deudas más inmediatas, endeudándose aún más por el dinero recibido) para evitar la plena declaración de los préstamos incobrables y con la constitución de varios fondos, parcialmente privados, para adquirir los activos deteriorados de los bancos (algo parecido a lo que se pretende con la creación del llamado »banco malo»).
Sólo a partir de 2002 el gobierno tomó medidas enérgicas para luchar contra la crisis bancaria: el Plan Takenaka que consistió en una auditoría independiente completa de los bancos y en obligarles a cancelar los préstamos incobrables, la nacionalización del Resona Bank y la quiebra o fusión de los bancos más débiles. Ese plan consiguió lo que no habían podido hacer las medidas parciales anteriores: reducir el riesgo de quiebras repentinas y desvelar la verdadera situación de los balances bancarios, con lo que se consiguió recuperar la confianza de los inversores en el sistema financiero. Tras la resolución tardía de la crisis bancaria y coincidiendo con un aumento de las exportaciones a EEUU y China, la economía japonesa empezó a mostrar signos de recuperación en 2003.
¿En que se parece su crisis a la nuestra?
Cumplida la creación de la burbuja inmobiliaria, el exponencial falso crecimiento que vivimos acompañado de artículos periodísticos en todo el mundo hablando de ‘‘el milagro español» y posterior petazo, ahora estamos efectivamente en plena recesión.
¿Las recetas que se están aplicando para la crisis aquí? En política monetaria poco o nada podemos hacer, ya que es el BCE el encargado de controlar la expansión o contracción del euro. De hecho Alemania La Unión Europea está exigiendo que rebajemos nuestro déficit porque los bancos del norte, alemanes sobre todo, ya han visto que prestarles dinero barato a los PIGS y convertirlos en consumistas compulsivos les ha salido bastante caro, y quieren su dinero cuanto antes, sin importar lo que les pase a los derrochadores países deudores. Asi que para el caso de España, el reducir gastos para compensar la balanza es más que inevitable.
El tema financiero es otro de los temas que se está llevando mal, ya que están cometiéndose los mismos errores que en el caso japonés: inyecciones masivas de dinero público en bancos y cajas de ahorro de las cuales se desconoce su verdadera situación, el Banco Central Europeo imprimiendo monstruosas cantidades de dinero para que los bancos empiecen a prestar (cosa que no ocurre, ya que o bien se lo quedan todo ellos para tapar sus agujeros o directamente lo depositan de nuevo en el BCE, aunque pierdan dinero con la operación), y aparición de bancos malos en los que ocultar la basura y que posteriormente son »nacionalizados»
A pesar de todo, recientemente salió la noticia de que los bancos españoles tendrán que someterse a una auditoría para conocer el auténtico estado de sus balances, lo cual da a pensar que se está iniciando una especie de Plan Takenaka. Visto que el método islandés está descartado, menos da una piedra.
Expectativas
La década perdida tuvo como consecuencias un largo estancamiento del crecimiento japonés con algún que otro periodo de recesión, un paro nunca visto y , la que aún están sufriendo y la peor de todas, un endeudamiento altísimo que ahora mismo sobrepasa el 200% de su PIB (aunque, inteligemente por su parte, está casi toda ella en sus manos). Si bien fueron años malos para ellos, no llegó a ser realmente catastrófico gracias a su economía diversificada, mayoritariamente exportadora y puntera; además de ser dueños de su propia moneda, lo cual te da más armas con las que combatir la recesión. Varios analistas coinciden en que el aumento de masa monetaria sirvió para evitar una recesión aún mayor, pero ello les ha llevado al gran endeudamiento que sufren ahora.
Para España, la situación es y será bastante peor: una tasa de desempleo salvaje propia de países centroafricanos, un PIB basado en »paellas, infraestructuras y botellón» , una burbuja inmobiliaria gigantesca que ha dejado una deuda privada brutal y un contagio de la economía financiera al resto de ‘‘tejido sano» (economía productiva)
Y simple y llanamente, por ahorrarnos enrevesados y aburridos índices macroeconómicos, si buscáis (ya os lo he buscado yo, panda de vagos, asi que tranquilos) en la última lista Forbes de las 2.000 mejores empresas del mundo, el marcador queda tal que así:
No me atrevo a dar una cifra, pero teniendo en cuenta que a un país como Japón le costó unos 10 años…Calculad vosotros mismos. La década perdida japonesa va a ser un resfriado comparado con los años de recesión y/o estancamiento que están por llegar…
Quien quiera profundizar en el tema, abajo os dejo algunas de las fuentes a las que he recurrido.
Y sí, admito que soy un amateur en el mundo de la macroeconomía, asi que aceptaré de buen grado cualquier corrección, sugerencia o crítica constructiva en los comentarios.
Fuentes
Trading economics- Datos macroeconómicos
Rankia-La crisis actual y la década perdida japonesa
Economic history of Japan-20th centruy
Japón: del estacnamiento a la recesión – Asiayargentina.com


La crisis no va acabar, entramos en periodo de recession mundial de larga duracion, que acabaran en guerras, por la energia, el agua y la comida, APOSTAMOS!
No estamos en ninguna crisis, quien crea eso es un perfecto iluso, un ingenuo y un candido digno de que le estén dando palos hasta que reviente como una gran ampolla. ES UNA ESTAFA, y de las estafas no se sale como el que sale encontrando una solución a un problema, las estafas se revientan o revientan cuando ya no queda nada que estafar, pero mientras haya seres vivos a los que explotar como fuerza de trabajo gratis, habrá estafa, o eso o lo reventamos con una revolución mundial, o como dice exdar, guerras de ellos donde moriremos nosotros.
Lo peor es que nosotros no somos Japón, ni lamentablemente(en términos económicos y de trabajo) nunca lo seremos. Así que agárrate que hay curvas!
Miedo!!! MIEDOOOO!!! na, estoy con exdar, va a haber hostias… y es una pena, lo habíamos rozado con los dedos… (bien estar generalizado, bueno si, casi casi no, pero íbamos de camino)… por lo demás un articulo esplendido!!!
Yo apuesto que vuelve la peseta. El problema es que incluso los que han robado el dinero lo han hecho tan mal que se están quedando sin dinero.
Lo bueno que tiene España a diferencia de Japón es que el déficit ahora es mucho menor y en 2014 se espera que esté ya en el 3%, en cuanto a la deuda, no tenemos muchos problemas ya que no es muy alta (60% al inicio de la crisis)y el gobierno consigue venderla aunque en algunos casos nos cuesta mucho dinero financiarnos debido a la alta prima de riesgo. Los problemas de España a diferencia de Japón es que no tenemos ninguna industria fuerte que atraiga inversores extrangeros y en España ni el gobierno ni los bancos pueden financiarnos de forma que el desempleo va a seguir en aumento.
Como dato positivo parece que por fin se van a detectar los activos tóxicos de banca Española que ayudará a sanearla (cosa que se tenia que haber hecho al inicio de la crisis) solo que aun nos queda mucho tiempo para que los bancos vuelvan a dar crédito y empezemos a crear empleo.
Interesante análisis, ya conocía el caso de Japón, siempre me fascinó lo del dinero a interés cero…
No obstante opino que la conclusión final (años o décadas de recesión) no se apoya en ninguno de los datos mostrados, es simplemente una impresión personal tuya.
Por otro lado, no olvidemos que la Economía (que me encanta) no pasa de ser una pseudociencia…
Ah! y se te ha olvidado comentar un dato muy interesante y crucial, gran parte de la deuda de Japón es a los propios japoneses, que compran deuda pública (bonos del Tesoro aquí) masivamente. Sin embargo en España tenemos muchos potentados con la banderita de España en el Cayenne pero que no compran bonos… patriotas de boquilla.
Estoy contigo, exdar, opino exactamente igual. Las guerras han venido sirviendo para la reactivación (a medio plazo, justo cuando termina) de las economías en muchos lugares. Es triste, pero es la realidad.
Hola, muy interesante articulo. Solo dos matizaciones (sin ser un entendido en el tema): 1) siempre he tenido la duda sobre las medidas que adopto Japon, mas que nada porque cada uno te cuenta una cosa. Un amigo defendia que adoptaron medidas keynesianas (o sea, invertir dinero) y por eso se elevo la crisis y el deficit, y un economista japones dice que precisamente se fallo por querer reducir el deficit demasiado pronto, y que eso llevo justamente a lo contrario (como ha ocurrido en Grecia o Portugal). Leyendo por ahi, parece que intentaron de todo (y, como tu dices, paerce que economistas dicen que sin dar dinero, la recesion hubiera sido mayor, como ocurre ahora en Europa). En todo caso, coincido en que la politica de gastar dinero para darselo a los bancos en funesta, porque aqui y en Japon se ve, que eso no repercute en la gente. Esta claro que si vas a estimular la economia real, mejor directamente y no por los banqueros. 2) Escuche que Japon en buena medida ha logrado tirar porque decidieron aumentar el mercado interior para mantener viva la economia y que, aun sin crecimiento neto, esta medida les ha mantenido vivos mucho tiempo: sueldos altos, gran consumo interno, etc, con lo cual tenian crisis, pero no se notaba mucho. Probablemente la union de esas medidas + saneamieto de los bancos + una industria tecnologica que realmente pueda vender al exterior (el gran fallo de nuestro pais, y en verdad lo que nos lastra respecto a Japon) colaboren a sacarnos de aqui: ahi deberia ir la inversion. Pero con los recortes en I+D, lo dudo mucho.
Alita de pollo rules!
Pues serás amateur de la macroeconomía, pero desde luego sabes más que todo el ministerio de Economía junto. Lo sé porque basta ver lo uqe están haciendo. Y también lo que podrían hacer y no hacen. Por ejemplo, podrían dedicarse a perseguir al defraudador fiscal.
Lo mejor sería que nos nacionalizase Alemania!
Exdar, Pluk, Marcos… opino lo mismo, mas que una crisis financiera parece una crisis humana. Estamos a poco de ser reducidos a 500.000.000 de habitantes «por el bien del planeta». Holocaust is incoming.
Personalmente yo en España apuesto por la burbuja fotovoltaica (no la de zp, sino la qué está por venir). Queda muy poco para que el sur se plague de megacampos solares fotovoltaicos de más de 100 Mw sin subvención. Ya existen proyectos por 9.000 Mw, y sólo en Murcia 4.000. Hay muchas expectativas puestas en esto. Eso, la liberalización del mercado laboral y el coche eléctrico, que alcanzará cierta madurez en 10 años, nos puede librar de la tiranía del petróleo así como de una balanza por cuenta corriente negativa, apuestas??? España podría ser la gran exportadora europea de electricidad en la primera mitad del XXI.
Haceros la idea que esto no es una crisis, es la situación normal para un país como España. Lo extraordinario era la burbuja de años atras
La crisis, que en realidad es una estafa para trasvasar la riqueza( el patrimonio de las grandes fortunas ha aumentado en un 15% desde que se inicio la » crisis») es una herramienta disenada para cambiar el mundo, tal y como lo conocemos.
El problema es el sistema en si mismo, porque el crecimiento ha estado basado en la deuda. El punto de no poder pagar la deuda se ha rebadado hace muchisimo tiempo, asi que cual es el punto de querer rebajar la deuda y controlar el deficit justamente cuando peor esta la economia? De que crisis se ha salido mediante recortes de servicios, austeridad y aumento de impuestos? De que les sirve la famosa «productividad» a las empresas si al coudadano cada vez le queda menos dinero en su bolsillo? A quienes les venderan sus «tan productivis» productos?
Han creado el marco ideal (estrangulamiento paulatino) de las sociedades) para cuanfo llegue el momento preciso, vendermos las soluciones, que me temo, seran algo muy extremo y significaran mas poder de control economico para esta gentuza y empobreciento economico y perdida de derechos laborales, civiles e individuales para todos los demas.
Nada pasa por nada.
Saludos
Cuanto va a durar la crisis? Japon
Este año se han acabado las subvenciones para las centrales termosolares. El coste por megawatio generado es mayor que otra tecnologia como ciclo combinado o nuclear. Quien va a kerer poner dinero en algo ke no es competitivo? porke a los inversores o emrpesas se la pela el mediomabiente…
En España la gente se lo toma con bastante humor y futbol por ahora. Después ya veremos
Cómo aficionado me planteo:
1. ¿ Por qué no es una opción la solución Islandesa? Para mí el planteamietno Tanaka para Japón fue una opción para un pueblo como el japonés… pero volver a una eterna situación de carestía general, que tan bien conocen los pueblos de España de practicamente durante toda su historia,… no es una opción. A sangre y fuego otra vez no,… no hijo no…
2. Industrias con estafas como la bancaria hay muchas (si lo hacen ellos…)… cómo no lo va hacer la Gran Industria Energética… desde su manejos del mercado eléctrico … http://jumanjisolar.com/comunicacion/la-verdad-sobre-el-mercado-electrico … al de hidrocarburos con su especulación especulativo en los puertos de refinerías y guerras …. pasando por el farmaceútico…etc… Nuestra civilización, con sus avances y sus taras…podrá mejorar o estancarse… según hagan sus ciudadanos… y no me resigno a pensar que quizás nuestro caracter comunicativo como pueblo (en general) puede ayudarnos a facilitar una solución a la Islandesa que afecte a estas industrias desde una re-constitución como Estado, que obligue a Europa a hacer una Europa de los ciudadanos y no de los mercados.
No conocemos, opino, el poder que los ciudadanos españoles tienen en estos momentos… si fuerzan una solución a la islandesa… el castillo europeo depende de que seamos dóciles…y así el otan-occidental.
Serás un amateur en el mundo de la macroeconomía, pero tu entrada es muy buena (yo llevo muchos años de profesor de economía, aunque no soy un figura). Cuando tenga un rato, trataré de aportar algo más.
Enhorabuena y saludos.
PAT
Enhorabuena por tu blog, me parece super didáctico y entretenido.
Un saludo.
¿Que cuánto va a durar la crisis? Pregúntale a Japón ← Alita de pollo, ¿Que mas nos puedes explicar?, me resulta didactico esta articulo. Saludos.