• Skip to primary navigation
  • Skip to content

Alita de pollo

Para los curiosos que no se cansan de volar

  • Blog
  • Recomendaciones
    • Herramientas digitales
    • Películas
    • Libros

i-CEOs y otros parásitos modernos

31 agosto 2013 Por Alita de pollo 3 Comments

Los que seguís el blog desde hace tiempo sabréis que tengo especial predilección por el político Beppe Grillo y su Movimiento 5 Stelle. Su discurso es actual, basado en el pragmatismo , no en ideologías ( una de sus máximas es »una idea no es de derechas ni de izquierdas, es buena o mala»), además de que se ha enemistado con todo el mundo, desde los sectores más conservadores del poder hasta los revolucionarios »a pie de calle» que jalean desde Twitter su discurso buenista, lo cual para mi es señal de que es crítico con todo y con todos.

Una de las ideas en las que más insiste Grillo es la necesidad de acabar con una especie parásita que afecta a todo sistema económico, especialmente el occidental europeo-usano. El los llama »los icneumones».

beppe grillo - alita de pollo

Los icneumones son unos parásitos que depositan sus huevos en el cuerpo de otros insectos. Cuando eclosionan, las larvas comen los tejidos cuidándose de no afectar a los órganos vitales del insecto para asegurar su supervivencia parasitaria. Con esa metáfora Grillo se refiere a aquellos altos cargos (más conocidos como CEOs) que entran en una empresa de las que cotizan en Bolsa, la arruinan y ellos en el proceso se han forrado.

Estoy seguro de que esa clase de persona os suena. E incluso sois capaces de pensar en varios. En España, como siempre, vamos sobrados en cuanto a aprovechados del sistema y ladrones de todos los colores.

Directivos cajas de ahorro alitadepollonet
Casualmente, las cajas que ahí aparecen quebraron o acabaron absorbidas por otras.

Un caso especialmente sangrante y reciente es el de Juan Luis Cebrian, presidente ejecutivo de PRISA y de El Pais (y no dueño, pues su participación en el grupo PRISA, propietario del diario, es de apenas un 1%), que anunciaba un ERE que afectó finalmente a 129 trabajadores bajo pretextos como «el periódico no puede soportar por más tiempo su actual estructura de costes» o «no podemos seguir viviendo tan bien», todo esto sabiéndose que en 2011 su sueldo anual fue de 13 millones y de 8’2 millones de euros en 2012, más variables por objetivos como consejero delegado.

Teniendo en cuenta que la media de ingresos publicitarios mensuales en 2012 del diario afectado por el ERE fue de 7 millones de euros, surgen las preguntas sobre si podría haberse evitado tal ERE o al menos haberse reducido el número de personas afectadas si el grupo PRISA no estuviera dirigido por icneumones, también conocidos como i-CEOs en algunos rincones de internet, que anteponen sus multimillonarios salarios a la viabilidad y estabilidad de la empresa.

En el CSIC, inmerso ahora en una situación financiera realmente delicada a falta de 102 millones de euros para garantizar su estabilidad hasta finales de 2013, de los que sólo se han comprometido 70 hasta finales de año, se han encontrado en una situación parecida, al descubrirse que se habrían concedido casi 600.000 euros a 129 personas en altos cargos de la institución, sin que además se hayan dado explicaciones sobre la opacidad y arbitrariedad de estas bonificaciones

Lo llamativo de estos i-CEOs es además su increíble capacidad para conservar su puesto pese a las dificultades económicas que atraviesa la empresa o incluso cuando se conoce de sobra su nefasta labor al frente de la empresa en cuestión, hasta el extremo de que el anuncio público de la retirada de uno de estos CEOs supuso la automática subida en bolsa de un 7’2% en el valor de las acciones de la compañia

Steve Ballmer, el peor CEO de 2012 según la revista Forbes, provocó este efecto al anunciar hace pocos días su salida de Microsoft. Durante los 13 años que Ballmer ha estado al frente de Microsoft, el valor de las acciones de la compañía ha caído un 36%. Por comparación, en ese mismo periodo las acciones de Apple aumentaron un 2.000% , una empresa que si puede presumir de haber contado con excelentes CEOs (que nadie se confunda, esta entrada no está para criticar a TODOS los CEOs por definición)

Además de sus malos modos y su desprecio a la competencia que le ha puesto en ridiculo alguna vez ( se rió del Iphone en su momento y aseguró que no iba a triunfar), una de sus ‘innovaciones’ más criticadas fue su sistema de evaluación de rendimiento anunciado en 2011, en el que los mejores trabajadores recibian ascensos y bonus mientras que los que obtenían las peores calificaciones se les invitaba a marcharse si no mejoraban en la segunda evaluación.

Esta práctica, que venía llevándose de forma menos explícita desde 2006, fue la causante de su caida en desgracia según un reportaje de Vanity Fair en el que se entrevistó a decenas de empleados y directivos . Un ingeniero de Microsoft contaba cómo “La gente saboteaba abiertamente el esfuerzo de sus compañeros. Una de las cosas más valiosas que aprendí es la capacidad de aparentar cortesía mientras retenías información valiosa que no compartías con tus colegas y que podía garantizarte que no te superaran en los rankings”.

“Si estabas en un equipo de diez personas”, explicaba otro empleado, “sabías desde el primer día que, sin importar lo bueno que fuera cada uno, dos personas iban a tener buenas calificaciones, siete normales y uno iba a tener una calificación terrible. Esto llevaba a los empleados a competir con sus compañeros, en vez de competir con el resto de compañías”.

Este sistema de evaluación bianual ha resultado tremendamente dañino en una empresa que debe buscar la innovación ante todo, pues según varios analistas ‘nadie va a preocuparse por el desarrollo de un producto a largo plazo si, al no mostrar resultados en menos de seis meses, puedes acabar de patitas en la calle’, además de convertir a otros empleados en competidores, en vez de valorar a cada empleado por si mismo y su rendimiento anterior, sin tener en cuenta todas las circunstancias que pueden haber afectado a su productividad.

Proporción salarios CEO-empleado medio - alita de pollo net
Ratio salarios CEO/empleado medio de algunas grandes empresas estadounidenses.

Ante este problema de i-CEOs que ponen en peligro la viabilidad de la empresa e incluso la arruinan, después de conocer estas historias y leer noticias en las que un estudio descubre que de los 25 CEOs mejor pagados en los últimos 20 años, el 40% acabaron siendo o bien despedido o su empresa acabó pagando multas relacionadas con fraudes o rescatada por el gobierno ¿que se puede hacer? ¿se les puede despedir? ¿hay alguna forma de limitar su poder? Hay una bonita historia al respecto que nos viene desde Suiza, una historia de justicia poética del capitalismo tradicional frente al pelotazo i-CEOista tan arraigado.

thomas minder alitadepollo.net
Thomas Minder, impulsor de la iniciativa anti-icneumones

Thomas Minder es el dueño de Trybol, una antigua empresa familiar proveedora de productos de aseo fundada hace más de 100 años. El 2 de octubre de 2001, la aerolínea Swissair quebró, dejando en tierra aviones a los que no podía pagar el combustible y a cientos de proveedores con facturas pendientes, siendo uno de ellos el propio Minder, que casi se fue a la quiebra por esas facturas impagadas mientras contemplaba atónito cómo Mario Corti, responsable de Swissair y que además no consiguió reflotar la compañia, se marchaba con una indemnización de 9 millones de euros. Aquí comenzó su particular cruzada.

Tras afrontar la campaña con 80.000 euros de su propio bolsillo, tuvo que enfrentarse al lobby de las grandes empresas suizas, que invirtieron 6 millones de euros en campañas para intentar desprestigiar la iniciativa Minder, agitando la bandera de la supuesta fuga de empresas que supondría. Pese a todo Minder logró reunir en 2008 unas 115.000 firmas para poder lanzar formalmente el referéndum con el que pretendía poner fin a estas prácticas. Finalmente la nueva ley se aprobó a principios de 2013 con el 67,9% de los votos a favor.

Thomas Minder votando Oui a su propia reforma

En resumen, la iniciativa pretende poner límite a los salarios que cobran los directivos de grandes compañías a través del control y el aval de los accionistas. Una vez su entrada en vigor -el gobierno tiene un año para redactar la normativa- la ley se aplicará a todas las sociedades anónimas helvéticas que coticen en la bolsa suiza o en el extranjero, y contemplará penas privativa de libertad de tres años de máximo y del pago de hasta seis remuneraciones anuales. Entre los puntos principales de esta nueva ley se considerará:

  • -La junta general de la compañía elegirá anualmente al presidente del Consejo de Administración y a sus miembros; además, se pronunciará anualmente sobre las remuneraciones del consejo de administración, de la dirección y del comité consultivo.
  • -Asimismo, la nueva ley, prohibirá que los miembros de los órganos directivos no reciban ni indemnización de partida, conocidos como los «paracaídas dorados», ni primas por contratación.
  • -Además, cuando los directivos partan no podrán obtener ninguna remuneración anticipada, ni podrán estar vinculados por contrato al consejo o a una sociedad del grupo.

Lo que resulta realmente hermoso de esta historia es, en mi opinión, todos los elementos que dieron lugar a la aprobación de tal referéndum. Aquí faltan casi todos: el empresario de empresa familiar centenaria (capitalismo productivo real), gente que vote pensando más allá de las siglas ( Thomas Minder no tenía afiliación politica ninguna aunque presentara la iniciativa a través del Swiss People’s Party), referéndums planteados por motivos prácticos y no ideológicos ni partidistas (Thomas Minder declaró sobre su iniciativa ‘No quiero control del Estado. Lo que quiero es devolver el poder a los accionistas y que el pueblo detente el poder político real. No los partidos’), posibilidad de plantear estos temas aunque no sea del agrado de gran parte del establishment y finalmente un pueblo educado y responsable, que ha echado para atrás muchos referendums populistas aunque prometieran «dinero para todos». Una democracia directa exige mucha, pero que mucha responsabilidad.

Aunque las voces críticas son aún débiles, cada vez se encuentran más artículos criticando el papel de los i-CEOs, y encuentro especialmente saludable que vayan saliendo estos temas a la palestra, pues son esos debates que no suelen gustar a los de arriba. Para terminar, os dejo este bonus, en el que un afectado por el ERE del País y también accionista de PRISA, pudo decirle a la cara a Juan Luis Cebrían todo esto que aquí se ha escrito. Esperemos que sea el primero de muchos rapapolvos con los que desenmascarar a los icneumones, i-CEOs o como queráis llamarlos :

Transcribo debajo, pues el audio no es precisamente de alta calidad:

» No vengo a quejarme: a la bolsa y de la bolsa se va y se viene llorado. Vengo a exigir responsabilidades. Y vengo a exigir responsabilidades a quien creo que las tiene. Vaya por delante que no me gustan las críticas al hombre. Y quiero ajustarme estrictamente a este apartado que dice ‘ruegos y preguntas’. Haré un ruego: señor Cebrián, abandone; váyase. Y una pregunta: ¿por qué no lo ha hecho ya? Creo que merece la pena que me explique. Le decía que no me gustan las críticas al hombre porque creo que los grandes desastres, lo mismo que los grandes triunfos, no son cosa de una persona.

Usted no es el único responsable de lo que ha sucedido en el grupo, pero considero que en los últimos años sí ha tenido un papel determinante en que estemos donde estamos. Creo sinceramente que es usted un mal gestor. Que ha sido capaz de aplicar medidas de gestión brutales que han dañado al grupo y perjudicado a los accionistas, y no ha sabido al mismo tiempo ser coherente en el discurso que mantiene con sus actos. Lo creo sinceramente.Verá. Me va a permitir que le cite a un gran periodista, que escribió durante muchos años en El País. Cebrián no es el responsable de la crisis general de los medios; agravó la de Prisa y la de El País. Al mismo tiempo se benefició de ello; cobró como bombero y cobró como pirómano. Suscribo por entero la afirmación.

Creo, Juan Luis Cebrián, que eso es un escándalo. Se lo diré muy bajito: un escándalo. No se puede estar en dos lugares a la vez.Verá. Voy a citar también a un economista que creo que le suena, John Kenneth Galbraith. En ‘El nuevo estado industrial’, pronosticó que lo que él denominaba la tecnoestructura, los gestores, acabarían por apropiarse y por dominar las empresas y quitar el poder a los accionistas. Acertó plenamente. Yo creo que es usted un ejemplo; un ejemplo notable, pero un ejemplo. Uno más. Empresarialmente, por emplear un término que usted aplicó en un artículo, creo que es un zombie; un zombie empresarial. Si no lo sabe, se lo digo yo.Le quiero decir algo más. Me va a permitir hacer de augur: creo que usted jamás va a ser un hombre pobre, nunca; pero creo que tampoco nunca va a dejar de ser un pobre hombre. Y la prueba es que tenga que escuchar lo que está escuchando de mí, aquí y ahora.Muchas gracias por su atención.»

 

Fuentes:

Escándalo de gratificaciones del CSIC

Thomas Minder, la venganza del empresario

Suiza aprueba por aplastante mayoría limitar el salario de los directivos

El CEO de Microsoft plantea retirarse en un año

El método de gestión que llevó Microsoft al fracaso

El salario de Cebrián se come casi dos meses de ingresos publicitarios de El País

 

 

Facebooktwitter

Filed Under: Economía, Sociología

Alita de pollo

Reader Interactions

Comments

  1. Ivan Entusiasmado (@Entusiasmadocom) says

    1 septiembre 2013 at 17:31

    Esto es una demostración clara del principio de que la gente actúa en su propio beneficio siempre. A pesar de que muchas veces finjan actuar en interés de su sociedad, país, o lo que sea.
    En el mundo actual, el control de las sociedades por los accionistas no está en absoluto asegurado. Es un control muy limitado. Que invalida el principio de que cada sociedad es dueña de organizarse como desee, que en mi opinión si debería ser aplicable al individuo aislado.
    En cuanto al CEO de Microsoft: decir que el Iphone no iba a triunfar, jejeje, vaya crack.
    Un saludo.

    Responder
  2. Kate says

    2 septiembre 2013 at 23:01

    Carroña empresarial, y lo peor es que hacen cada tontería que te preguntas como ese tipo ha llegado a ese puesto.
    No conocía a ese político, en general de política yo voy muy floja. Me declaro apolítica porque me parecen casi iguales a los CEOs. El puesto a ambos les queda muy muy grande.

    Es un gran post, da para largo pero yo es que indago es esto y me amargo.

    Saludos señor Alita 🙂

    Responder
  3. caro chan says

    4 septiembre 2013 at 11:53

    Que fuerte! Mis actualizaciones me parecen basura después de leer esto.
    Me pasa como a Kate, de política cero…y si me siento culpable porque así sea…
    Me gusta verte así de implicado!

    Chu!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Maker Pro El Genesis Framework · WordPress · Log in